|
GALERÍAS REALES SAINT-HUBERT
|
|
Es en 1836 que el joven arquitecto
Jean-Pierre Cluysenaer, nacido en los Países Bajos en 1811, concibe el
proyecto de construir una galería cubierta de más de 200 metros de longitud
que conectaría directamente el
Marcado a las Hierbas a la Montaña a las Hierbas de la Huerta,
suprimiendo un dédalo de callejones sórdidos y mal reputados donde los
burgueses se atrevían apenas a aventurarse.
El 22 de febrero de 1845, el Consejo Comunal presidido por el burgomaestre
Wyns de Raucourt adopta por una amplia mayoría el proyecto. A partir del 3
de abril, un decreto real autoriza los trabajos, tres meses antes de la
constitución de la “Sociedad de las Galerías Santo-Hubert”, en la cual se
encuentra el diseñador del proyecto asociado al banquero Juan-André De Mot,
el padre del futuro burgomaestre de Bruselas Emile De Mot.
Los trámites administrativos y financieros necesarios para
proceder a las numerosas expropiaciones van a durar nueve años, y la
construcción propiamente dicha dieciocho
meses. Las expropiaciones causarán recriminaciones e incluso algunos
dramas. Una vieja señorita de origen acomodada que vivía en la Casa de los
Orfebres, situada al sitio de la
entrada actual de la parte del
Mercado a las Hierbas, se murió de sorpresa y furia cuando el ujier vino a
anunciarle la próxima demolición de su casa, cuya sólo hoy subsiste antigua
divisa: “Omnibus Omnia” (todo para todos). Y el señor Paneel, peluquero de su
estado, se negó obstinadamente a ir y prefirió cortarse la garganta con su
cuchilla de afeitar cuando se demolieron las dos casas contiguas a la suya.
La primera piedra se colocó con ayuda de una paleta de plata por el Rey
Leopold I, acompañado de sus dos hijos, mientras que la construcción de la
obra era ya muy avanzada. Es al término de la reunión del Consejo de la
Sociedad tenida el 4 de diciembre de 1846 que se adoptaron las
denominaciones de las tres partes del nuevo paso en homenaje a la familia
real: la Galería del Rey
al este de la
rue des
Bouchers (calle de los Carniceros), la
Galería de la Reina
al oeste, y la Galería de los Príncipes, larga de 54 metros, que conecta la
Galería del Rey a la "rue des
Dominicains" (calle de los Dominicos). El conjunto, denominado inicialmente “Paso
Santo-Hubert” recibido en octubre de 1965 su nombre actual “Galerías Reales
Santo-Hubert”.
Su nombre colectivo procede de la antigua calle
Santo-Hubert, que conectaba en arco de circunferencia el Mercado a las
Hierbas a la calle de los Carniceros. Esta calle de dos
metros de amplio ya existía al siglo XIII, pero se llamaba “Bogart” o
“Bomgaard”, es decir, calle de la Huerta. También se la nombró más tarde
“Spiegelstreetken” (callejuela del Espejo). El nombre de Santo-Hubert
aparece en 1685 (St Huybrechtsstraet), debido a un cabaret al signo de este
Santo, muy frecuentado por los comerciantes del Mercado a las Hierbas muy
cercano. Bajo el régimen francés, fue la calle del Cazador.
A
mediados del último siglo, las Galerías Santo-Hubert eran al mismo tiempo
los más largos, los más altos (8 metros), las mejor adornadas y las más
luminosas del mundo, gracias a la inmensa vidriera de dos ciento metros de
longitud. Conocieron a partir de su inauguración un éxito y una animación
considerables, que no hizo más que ampliarse a medida que se abrieran
lujosos almacenes especializados. Las terrazas “exteriores” de los cafés,
pastelerías y heladerías atraen un público elegante que olvidaban el espacio de algunas
horas los rigores del clima belga.
A lo largo de los años, el Paso Santo-Hubert se volvió
un centro literario, donde se podía encontrar escritores tan famosos que Baudelaire,
Alejandro Dumas, Victor Hugo, Apollinaire o Verlaine al Café del
Renacimiento (la actual Taverne
du Passage), sede del Círculo Artístico y Literario. Hoy aún, las Galerías
constituyen un importante centro comercial de lujo, en este ambiente anticuado
que recientemente fue objeto de una restauración meticulosa.
Entre los numerosos almacenes notables que albergó, citan al número 23 de la
Galería de la Reina una confitería donde se instaló a partir de 1857 Jean
Neuhaus, de origen suizo. En la época fabricaba sobre todo caramelos para la
tos, malvaviscos y regalices para los males de estómago. Su hijo Frédéric se
imaginó golosinas como los chocolates rellenos a la vainilla. En 1912, Jean
Neuhaus, tercero del nombre, innovó poniendo a punto chocolates rellenos de
frutas, de pastas de nueces machacadas, de cremas variadas e también de
licores. Nombró eso “pralines” (bombón), porque su forma recordaba las nueces
asadas y cubiertas de azúcar del marqués de Praslin. Y un buen día, su
mujer, cansa de servir “pralines” en un cucurucho de papel, imaginó de
guardarlos con precaución en una pequeña caja de cartón, que se llamó
“ballotin”.
El número 31 está ocupado desde el principio del siglo por
la famosa marroquinería Delvaux, que no dejó de crear desde entonces
modelos cada vez más refinados de maletas, maleteros, toallas,
bolsas, así como distintos objetos de cuero.
Del
lado de la Galería del Rey, al número 7, prosperaba a la Bella
Época el
diario “la Crónica”. Es en una sala de este diario, al primer piso, que tuvo
lugar el 1 de marzo de 1896, algunas semanas solamente
después de las de París, la primera sesión pública en Bélgica del
Cinematógrafo Lumière. Se pudo ver, en particular, “L'Arroseur arrosé” (la
Regadera regada),
“la Comida de Bebé” y “el Tren que entra en Estación”.
La vida cultural estaba también presente en las Galerías, donde se encuentra
siempre al número 32 de la Galería del Rey el Teatro de las Galerías
Santo-Hubert, concebido por Jean-Pierre Cluysenaer él mismo e inaugurado
el 7 de junio de 1847. Estaba al principio destinado a la comedia, al drama
y al vodevil. El Consejo Comunal de Bruselas en efecto había prohibido que
se cantara o que se juega de la música a otra parte que al Teatro
Real de la Moneda.
El primer espectáculo representado en la nueva sala fue una
“fantasmagoría”, seguido de una “Revista” (obra de teatro). En 1849, cambia de nombre
y se convierte en el tercero “Teatro Real” de Bruselas, después de los de la
Moneda y del Parque. A partir de 1860, se le autorizó a jugar de las operetas
y revistas a gran orquesta. Comenzó entonces una larga era de revistas - con
o sin música - que hacían correr toda Bruselas.
En 1951, se demolió enteramente la sala que ha quedado vetusta y no
respondiendo ya a las nuevas normas de seguridad. Una nueva sala mayor vive
rápidamente el día, con dos extensos balcones de frente al puesto de las cuatro
estrechas galerías periféricas anteriores. Hoy día aún, el Teatro Real de
las Galerías conoce un éxito constante, y su famosa “Revista” atrae siempre
un montón de gente.
La
Galería de la Reina alberga también al número 15 un teatro de 750 lugares,
al “Vaudeville”,
inaugurado en 1884. A este lugar se encontraba al origen un
mercadillo de flores cubierto, al cual sucedió rápidamente un café-concierto llamado
a su vez “Casino Santo-Hubert”, luego “Bouffes-Bruxellois”. Esta sala que fue
la cuna de la Revista bruselense conocida sus más bonitos años entre 1947 y
1970. Se convirtió más tarde en club privado. El Vaudeville recientemente se
restauró enteramente y encontró su primer función de teatro al mismo tiempo
que su esplendor de origen. Se utiliza también como sala de recepción.
 
|